Proyecto CIKLUS

La web especializada en astrología mundial

Astrología mundial, astrología mundana, astromundial, Mundane, astrology, Astrologie mondiale, Astrología, Astrology, Astrologie, Proyecto Ciklus
INICIAR SESIÓN

" El futuro de la astrología se

 encuentra situado en los ciclos planetarios,

 no en los signos del Zodíaco"

Febrero 2025   Edición nº: 32


Solsticio

Carlos Morales | Barcelona | 20.12.2024 | 19:28 hrs. 


Introducción astronómica:

Solsticio de

verano e invierno

Solsticio, solsticio verano, solsticio invierno

El sábado 21 de diciembre de 2024, a las 15:03 hrs. TUC*, tendrá lugar el solsticio de invierno en el hemisferio norte, dando comienzo el invierno astronómico en todas las regiones al norte del ecuador terrestre. En los países situados en el hemisferio sur se producirá el solsticio de verano, y por consiguiente, el inicio del verano astronómico en dichas latitudes. Este evento marca el día más corto del año para el hemisferio norte y el más largo para el hemisferio sur, cuando el sol alcanza su máxima inclinación hacia el ecuador en direcciones opuestas.


Las estaciones del año se producen debido a la inclinación del eje terrestre y su órbita alrededor del Sol. El eje de la Tierra está inclinado unos 23,5 grados con respecto a su órbita, lo que se conoce como oblicuidad de la eclíptica. Esto significa que, durante el año, diferentes partes del planeta reciben distinta cantidad de luz solar, o, lo que es lo mismo, mayor o menor calor. En el verano (solsticio de verano), el hemisferio inclinado hacia el Sol recibe más luz y calor, mientras que en el invierno (solsticio de invierno), el hemisferio opuesto recibe menos radiación. Durante la primavera (equinoccio de primavera) y el otoño (equinoccio de otoño), la inclinación del eje es tal que ambos hemisferios reciben una cantidad similar de luz solar, lo que hace que las temperaturas en esas estaciones sean más agradables. Esta variación en la radiación solar a lo largo del año da lugar a las estaciones y a los cambios significativos en temperatura en cada una de ellas.


A lo largo del año hay dos solsticios: uno entre el 20 y 21 de junio, que marca la llegada del verano en el hemisferio boreal y el comienzo del invierno en el hemisferio austral; y otro entre el 21 y 22 de diciembre, que supone el inicio del invierno en el hemisferio norte y el comienzo del verano en el hemisferio sur.


El solsticio de verano tiene lugar cuando el Sol alcanza el trópico de Cáncer, es decir, la latitud más alta al mediodía en el hemisferio septentrional, dando inicio a la estación de verano en las regiones o países situados al norte del ecuador terrestre. Ese día es el más largo del año, ya que disponemos del mayor número de horas de luz. A partir de entonces, las horas de luz solar serán progresivamente más cortas. En cambio, en los países situados en el hemisferio meridional, el Sol alcanza al mediodía su latitud más baja, dando comienzo al invierno en dicho hemisferio. Ese día es el más corto del año, ya que el Sol se pondrá antes, produciéndose la noche más larga debido a las pocas horas de luz disponibles. Después del solsticio de invierno en el hemisferio austral, las horas de luz solar aumentarán progresivamente hasta la llegada del verano en dichas latitudes, en el solsticio de verano del hemisferio meridional.

Solsticios, solsticio verano, solsticio invierno

El solsticio de invierno en el hemisferio norte se da cuando el Sol alcanza el trópico de Capricornio, o lo que es lo mismo, la latitud más baja al mediodía en dicho hemisferio, dando inicio a la estación invernal. Por lo tanto, ese día será el más corto del año. En cambio, en los países situados en el hemisferio sur, el Sol alcanzará al mediodía la latitud más alta, dando comienzo al verano para todos los habitantes de dicho hemisferio; siendo ese día el más largo del año en horas de luz solar y el más corto para las regiones o países situados al sur del ecuador terrestre.


¿Te has preguntado por qué los veranos de los países situados en el hemisferio sur tienen temperaturas más altas y, en cambio, en la misma estación del hemisferio norte, cuando es verano, son mucho más suaves? El verano en el hemisferio sur suele ser más intenso que en el hemisferio norte debido a la inclinación axial de la Tierra y su distancia al sol, ya que la órbita terrestre es elíptica. Durante el solsticio de verano en el hemisferio sur, que ocurre aproximadamente el 21 de diciembre, la Tierra está más cerca del sol, en el perihelio (el punto más cercano al sol), lo que provoca una mayor radiación solar. En cambio, en el hemisferio norte, cuando llega el solsticio de verano, alrededor del 21 de junio, la Tierra está más distante del sol, en el afelio (el punto más alejado del sol), lo que da lugar a temperaturas más suaves. Esta diferencia de distancia en la órbita de la Tierra con respecto al sol contribuye a la variación en la intensidad de las estaciones.


En relación con la estación de invierno, en ambos hemisferios, los países situados en el hemisferio sur tienen unas temperaturas invernales mucho más suaves y agradables. En cambio, en el invierno del hemisferio norte suele hacer mucho más frío. La diferencia en la intensidad del invierno entre ambos hemisferios se debe principalmente a la inclinación axial de la Tierra ya su órbita elíptica. Aunque la Tierra está más cerca del sol en el perihelio (alrededor del 5 de enero), el hemisferio norte experimenta un invierno más frío porque los rayos solares inciden de forma más oblicua, reduciendo la cantidad de energía que llega al suelo. Además, la distribución de tierras y océanos afecta las temperaturas, ya que el hemisferio sur tiene más océanos, que actúan como moderadores térmicos, manteniendo las temperaturas más suaves. En cambio, el hemisferio norte, con más masas terrestres, se calienta y enfría más rápidamente, lo que genera inviernos más severos.


El origen de la palabra "solsticio" proviene del latín, de la palabra "solstitium", unión de dos vocablos: "sol" y "statum" (estático), que se traduce como "Sol estático o quieto". El origen de la palabra "solsticio" proviene del latín, de la palabra "solstitium", unión de dos vocablos: "sol" y "statum" (estático), que se traduce como "Sol estático o quieto". Este término hace referencia al momento en que el Sol parece detener su movimiento aparente en el cielo, alcanzando su posición más alta o baja en el horizonte, dependiendo del hemisferio.


A lo largo de la historia, los solsticios han tenido un gran impacto en las culturas y civilizaciones de todo el mundo. En muchas culturas antiguas, el solsticio de invierno era un momento de celebración, ya que simbolizaba el renacimiento del Sol y la vuelta progresiva de los días más largos. Un ejemplo es el famoso sitio arqueológico de Stonehenge en Inglaterra, que fue alineado de manera que los rayos del solsticio de invierno se alinearan con las piedras. Este evento no solo marcaba un cambio estacional, sino que también era considerado como un momento sagrado, cargado de simbolismo y significado religioso, donde se realizaban rituales para asegurar la continuidad de la vida y las cosechas.


El solsticio de verano también ha sido motivo de festividad en diferentes culturas. En Europa, por ejemplo, las celebraciones de San Juan en España, Portugal y otros países coinciden con esta fecha, donde las hogueras, saltos sobre el fuego y otras tradiciones celebran la luz del sol en su apogeo. En otros lugares del mundo, como los nativos americanos y las civilizaciones mesoamericanas, el solsticio de verano se consideraba un momento clave para las ceremonias y la construcción de templos alineados con el Sol. Estas festividades no solo rendían homenaje al astro rey, sino que también marcaban el inicio de nuevas cosechas y ciclos agrícolas, con una fuerte conexión con la naturaleza y el equilibrio cósmico.

 *Las horas de los diferentes eventos astronómicos corresponden al TUC o tiempo universal coordinado que se usa como hora estándar establecida en todo el planeta. Y es la zona horaria de referencia respecto a la cual se calculan todas las otras zonas del mundo


Otros artículos relacionados:

Share by: