En astrología y astronomía, pocos planetas generan tanto interés y debate como Plutón. Este misterioso y distante cuerpo celeste ha capturado la imaginación de astrólogos e investigadores durante décadas. En este artículo exploraremos al detalle las características únicas del rebautizado "planeta enano", su impacto en la sociedad y su papel indiscutible en el renacimiento colectivo; desde crisis económicas hasta cambios políticos radicales, Plutón nos confronta con nuestra propia sombra y nos impulsa a reconstruir sociedades más justas y auténticas. Descubre cómo este planeta despierta conciencias, desmantela estructuras obsoletas y abre paso a un futuro en continua transformación.
Plutón, es un planeta enano con un diametro de 2.372 km. Es, por tanto, el noveno astro más grande conocido que orbita directamente alrededor del Sol, y el primer objeto transneptuniano descubierto por el astrónomo estadounidense Clyde Tombaugh, el 18 de febrero de 1930. En su momento fue considerado el noveno planeta del Sistema Solar. Se encuentra a una distancia del Sol que varía entre 30 y 49 unidades astronómicas, debido a la excentridad de su órbita, hay ocasiones que esta más cerca del Sol que Neptuno. Su distancia media Sol es de unos 5,9 mil millones de km. Y tarda unos 248 años en dar una vuelta complata alrededor de nuestra estrella. La luz del Sol tardaría unos 5 hrs. y 30 min. en llegar al planeta, y una nave espacial desde la Tierra le llevaría, entre 9 y 15 años.
Su inclinación orbita respecto al plano de la ecliptica es exageradamente inclinada, unos 17º. Pertenece al cinturón de Kuiper, cinturón del cual es el que mayor tamaño y masa tiene de los objetos hasta ahora descubiertos en dicha región.
El planeta lleva el nombre del dios romano del inframundo y fue sugerido por Venetia Burney, una niña de once años de Oxford, Reino Unido. Apasionada de la mitología y de la astronomía, Venetia consideró apropiado asociar el nombre del dios del inframundo con este mundo oscuro y helado. Su abuelo, que trabajaba en la biblioteca de la Universidad de Oxford, habló con el astrónomo Herbert Hall Turner, quien pasó la idea a sus colegas estadounidenses. El nombre de Plutón se hizo oficial el 24 de marzo de 1930.
Plutón es el cuerpo principal del conocido sistema plutoniano. En 1978 se descubrio su satélite principal, Caronte, con un diámetro 1.207 km, que a menudo se considera un sistema doble, porque la diferencia de masa entre los dos objetos es muy baja, además se añade que y el baricentro de sus órbitas no está dentro de uno de los dos cuerpos (está ligeramente fuera de Plutón). Por ese motivo se considera un sistema "planetario" doble.
Además de Caronte, Plutón tiene otros cuatro satélites naturales mucho más pequeños. Todos giran en órbitas casi circulares y se sitúan más allá del sistema Plutón-Caronte. Según su distancia a Plutón, el orden es: Estigia, Nix, Cerbero e Hidra. Entre paréntesis se indica el año en que fueron descubiertos: Estigia (2012), Nix (2005), Cerbero (2011) e Hidra (2005). Todos fueron detectados con el telescopio espacial Hubble.
Plutón fue reclasificado como un planeta enano el 24 de agosto de 2006 por la Unión Astronómica Internacional (UAI). Esta reclasificación se debió a varios factores, entre ellos el descubrimiento de otros muchos objetos en el cinturón de Kuiper con características similares a las de Plutón, lo que dio lugar a un debate sobre la definición precisamente de lo que era un "planeta". Además, el descubrimiento del objeto transneptuniano como Eris, que puede ser incluso más grande que Plutón, llevó a una revisión de la clasificación de Plutón y finalmente a su reclasificación final para catalogarlo como un planeta enano. A diferencia de los ocho planetas tradicionales, Plutón no ha despejado su órbita de otros objetos y comparte su vecindario espacial con una gran cantidad de otros cuerpos celestes similares. Esta reclasificación fue parte de un esfuerzo por establecer una definición más precisa de lo que constituye un planeta en nuestro Sistema Solar.
La sonda espacial New Horizons de la NASA, fue el primer artefacto construido por el hombre en explora el sistema plutoniano. Ese hecho tuvo lugar el 14 de julio de 2015 donde la sonda llegó a una distancia mínima de 11.095 km de Plutón, después de un colosal viaje de 9,5 años, obteniendo las primeras imagenes de Plutón y Caronte, y desvelando visualmente todas las características reales de su extructura exterior que eran totalmente desconocidas hasta ese momemnto.