Proyecto CIKLUS

La web especializada en astrología mundial

Astrología mundial, astrología mundana, astromundial, Mundane, astrology, Astrologie mondiale, Astrología, Astrology, Astrologie, Proyecto Ciklus
INICIAR SESIÓN

" El futuro de la astrología se

 encuentra situado en los ciclos planetarios,

 no en los signos del Zodíaco"

Abril 2025  Edición nº: 33


Margaret Thatcher

Carlos Morales | Barcelona | 12.03.2022 | 18:20 hrs. 

Análisis astrológico:

Margaret Thatcher

Margaret Thatcher

Margaret Thatcher nació en Grantham el 13 de octubre de 1925, en el seno de una familia modesta. En 1979, se convirtió en la primera mujer en asumir el cargo de primera ministra del Reino Unido, cargo que mantuvo hasta 1990. Su mandato se caracterizó por políticas ultraliberales, con una clara orientación hacia la privatización de empresas estatales y una estricta reducción del gasto público. Su ideología conservadora y nacionalista la llevó a adoptar posturas duras tanto en el ámbito doméstico como en la política internacional. Su oposición férrea al comunismo, especialmente durante la Guerra Fría, y su enfrentamiento con los sindicatos, le otorgaron el título de la "Dama de Hierro". A lo largo de su mandato, Thatcher implementó reformas que transformaron profundamente la economía británica y consolidó su figura como una de las líderes más influyentes y polémicas del siglo XX.


Margaret Hilda Roberts nació el 13 de octubre de 1925 en Grantham, una pequeña ciudad en Lincolnshire, Inglaterra. Era la segunda hija de Alfred Roberts, un tendero, predicador metodista y político local, y Beatrice Ethel Stephenson, una ama de casa dedicada. Alfred, un hombre de principios estrictos y trabajador incansable, tuvo una influencia profunda en Margaret. Como concejal y, más tarde, alcalde de Grantham, le inculcó valores de autosuficiencia, esfuerzo y responsabilidad individual, pilares que luego definirían su filosofía política.


La familia vivía encima de la tienda de comestibles de Alfred, en un entorno modesto pero lleno de debates sobre política y religión. Margaret creció en un hogar donde el trabajo duro era una virtud y la educación, una prioridad. Desde niña mostró una curiosidad insaciable y un carácter decidido, rasgos que la acompañarían toda su vida.


Margaret destacó como estudiante brillante. Asistió a la escuela local Kesteven and Grantham Girls’ School, donde su inteligencia y dedicación la llevaron a obtener una beca para estudiar Química en el Somerville College de la Universidad de Oxford en 1943. Allí se graduó con honores en 1947 y se convirtió en una de las primeras mujeres en presidir la Asociación Conservadora de la universidad, mostrando ya su interés por la política. Más tarde, complementó su formación estudiando Derecho, lo que le permitió convertirse en abogada en 1953.


Antes de dedicarse plenamente a la política, Thatcher trabajó como química investigadora para empresas como BX Plastics y J. Lyons & Co., donde participó en proyectos como el desarrollo de emulsionantes para helados. Sin embargo, su verdadera pasión estaba en el ámbito público. Tras casarse y convertirse en madre, decidió enfocarse en su carrera legal y política, un equilibrio que manejó con una determinación poco común para la época.


La carrera política de Thatcher comenzó en 1959, cuando fue elegida diputada por Finchley en la Cámara de los Comunes. Durante los años 60, ocupó varios cargos menores en el Partido Conservador, ganándose una reputación de trabajadora incansable. En 1970, bajo el gobierno de Edward Heath, fue nombrada secretaria de Estado para Educación y Ciencia. Su decisión de eliminar la leche gratuita en las escuelas para niños mayores de siete años le valió el apodo de "Thatcher, la ladrona de leche", pero también mostró su disposición a tomar medidas impopulares por principios económicos.


En 1975, desafió las expectativas al ganar el liderazgo del Partido Conservador, convirtiéndose en la primera mujer en dirigir un gran partido británico. Su victoria en las elecciones generales de 1979 la llevó al cargo de primera ministra, un puesto que ocupó durante 11 años, el mandato más largo del siglo XX en el Reino Unido.


Como primera ministra, Thatcher implementó una revolución económica conocida como "thatcherismo". Redujo el poder de los sindicatos, privatizó industrias estatales y promovió el libre mercado, transformando una economía británica en crisis. Su manejo de la Guerra de las Malvinas en 1982, tras la invasión argentina, reforzó su imagen de líder fuerte y patriótica, experimentando un importante apoyo popular, lo que resultó en su reelección en una aplastante victoria en 1983.


A nivel internacional, mantuvo una relación cercana con Ronald Reagan y desempeñó un papel clave en la Guerra Fría, enfrentándose a la Unión Soviética con firmeza.


Sobrevivió a un intento de asesinato por parte del IRA Provisional en el atentado con bomba en el hotel Brighton de 1984 y logró una victoria política contra el Sindicato Nacional de Mineros en la huelga de mineros de 1984-1985.


Margaret Thatcher fue reelegida para un tercer mandato con otra mayoría absoluta en 1987, pero sus puntos de vista cada vez más euroescépticos sobre la Comunidad Económica Europea no fueron compartidos por otros miembros de su gabinete, a eso hay que añadirle su estilo autoritario y sus reformas económicas trajeron prosperidad a algunos, pero dejaron a comunidades industriales devastadas, con altos niveles de desempleo. En 1990, tras conflictos internos en su partido y protestas por el impopular "poll tax" (impuesto comunitario), fue forzada a dimitir.

Carta natal de Margaret Thatcher

Después de retirarse de la Cámara de los Comunes en 1992, se le otorgó un título nobiliario vitalicio como baronesa Thatcher en el condado de Lincolnshire, lo que le dio derecho a sentarse en la Cámara de los Lores.


Thatcher era conocida por su tenacidad y su capacidad para mantenerse firme bajo presión, lo que le valió el sobrenombre de "Dama de Hierro", acuñado por un periódico soviético. Su enfoque era pragmático, pero inflexible cuando creía estar en lo correcto. A menudo trabajaba hasta altas horas de la noche y esperaba lo mismo de sus colaboradores. Aunque algunos la veían como fría o distante, quienes la conocieron de cerca destacaban su calidez personal y su sentido del humor seco.


En lo que respecta a su vida sentimental, en 1951, Margaret conoció a Denis Thatcher, un empresario y exmilitar divorciado diez años mayor que ella. Se casaron ese mismo año y tuvieron mellizos, Carol y Mark, en 1953. Denis fue un apoyo constante, ofreciéndole estabilidad emocional y financiera mientras ella construía su carrera. Aunque su matrimonio fue sólido, Thatcher priorizó su vida pública, y sus hijos a veces resentían su falta de tiempo. Carol se convirtió en periodista, mientras que Mark tuvo una vida más controvertida, marcada por escándalos empresariales.


Tras dejar la política, Thatcher se mantuvo activa escribiendo memorias y dando conferencias. Sin embargo, su salud comenzó a deteriorarse en la década de 2000. Sufrió varios accidentes cerebrovasculares menores y, tras la muerte de Denis en 2003, su declive se aceleró. En sus últimos años, padeció demencia, lo que limitó su vida pública. Pasó sus días finales en Londres, cuidada por su hija Carol y personal médico.


Margaret Thatcher falleció el 8 de abril de 2013 a los 87 años. La causa oficial de su muerte fue un accidente cerebrovascular masivo, el resultado final de una serie de problemas de salud agravados por su edad y la demencia. 


En su gráfico natal destacan dos figuras de aspectos triangulares: un triángulo de distensión formado por los planetas Júpiter y Saturno en sextil, Saturno y Plutón en trígono, y la oposición entre Júpiter y Plutón. Esta figura de aspectos hizo que actuara con firmeza en defensa de sus ideales conservadores y ultraliberales.


La conjunción de Saturno a su Ascendente es responsable de que Thatcher dirigiera sin vacilar el destino de los británicos, siendo partidaria de reducir impuestos frente a las teorías socialdemócratas, que propugnaban mayores cargas fiscales para elevar el bienestar de las familias. Consideraba que el bienestar debía lograrlo cada individuo en función de su esfuerzo y sus capacidades.


La otra figura triangular de alto contenido energético, integrada por la Luna en semicuadratura con Plutón, la sexquicuadratura entre la Luna y Júpiter, y la oposición entre Júpiter y Plutón, quedó manifiesta en sus irreductibles convicciones y su decisión de defenderlas con firmeza. Tal fue su determinación que flexibilizó la legislación laboral hasta dejar desprotegidas a las clases trabajadoras y plantó cara a las organizaciones sindicales, a las que convirtió en sus bestias negras. No es de extrañar, con una oposición entre Júpiter y Plutón. Esa intensa y dominante carga emocional mantuvo a raya a todo su gabinete.


La oposición entre Júpiter y Plutón fue determinante en su vida: la invasión por sorpresa de las Islas Malvinas hizo que la primera ministra considerara que el orgullo británico no podía transigir con semejante afrenta, enviando en pocas semanas las unidades de la Royal Navy para ganar la guerra y obligando a los argentinos a retirarse. La victoria hizo que los británicos depositaran toda su confianza en Margaret Thatcher, pero en 1990 tuvo que dimitir por las claras discrepancias políticas abiertas con algunos miembros de su gabinete, y la posterior presión dentro de las filas de su propio partido.


Por un lado, revitalizó la economía británica y restauró el prestigio internacional del Reino Unido, ganándose el respeto de aliados y adversarios. Por otro, sus políticas dejaron cicatrices sociales profundas, polarizando a la sociedad. Su enfoque neoliberal cambió el rumbo del conservadurismo moderno, influyendo en líderes posteriores. Thatcher fue una ferviente defensora del libre mercado y la privatización, políticas que influyeron en la economía británica. Sin embargo, su mandato también generó controversias, incluyendo protestas por las duras medidas de austeridad y su inflexible posición para abordar los conflictos laborales.

Nota: Los orbes o márgenes de tolerancia que aplico a cualquier de los aspectos es de 2º de arco como máximo, excepto la conjunción, con un orbe máximo de 5º de arco. Se ha comprobado que con orbes mucho más amplios, el aspecto o la distancia angular entre dos planetas pierde fuerza, viciando con ello los resultados de una seria y  rigurosa investigación o análisis astrológico. 


Otros artículos relacionados:

Share by: