Las riadas han sido protagonistas de algunos de los episodios más trágicos en la historia de España, dejando una estela de destrucción y arrebatando la vida de muchísimas personas y familias. Desde torrentes que devastaron aldeas, pueblos y ciudades hasta crecidas de ríos que arrasaron y colapsaron campos, carreteras, puentes y hogares, estos fenómenos naturales han dado paso al caos y la destrucción, en muchos casos sin precedente alguno. En este artículo de investigación astrológica exploraremos las diez riadas con el mayor número de víctimas mortales en España, desglosando sus causas, impacto y el contexto en el que se desarrollaron. Veremos cómo los ciclos planetarios Sol-Venus, Marte-Saturno, Júpiter-Saturno y Saturno-Plutón marcan cronológicamente el desarrollo de estos fatídicos acontecimientos históricos, que se repiten años, décadas y siglos después.
Las tormentas intensas, las DANAs (Depresión Aislada en Niveles Altos) o gota fría son fenómenos meteorológicos comunes en España, especialmente en el este y sureste peninsular, así como en las Islas Baleares. Se producen cuando una masa de aire frío en altura se encuentra con aire cálido y húmedo en la superficie, creando fuertes contrastes de temperatura. Este choque provoca un ascenso rápido del aire cálido, que se enfría y condensa rápidamente, formando tormentas con precipitaciones muy intensas en periodos cortos. Estas lluvias torrenciales saturan rápidamente los suelos y los sistemas de drenaje, provocando inundaciones, desbordamientos de ríos y riadas.
Uno de los factores que agrava estas inundaciones es la urbanización en zonas de alto riesgo. En muchos lugares de España, sobre todo en las costas mediterráneas, el desarrollo urbano ha crecido en áreas históricamente vulnerables, como llanuras de inundación, cauces de ríos y deltas. Esto sucede debido al atractivo turístico y a la demanda de viviendas, lo que ha llevado a construir sin tener siempre en cuenta los riesgos de inundación. La pavimentación y construcción excesiva impiden la filtración natural del agua en el suelo, lo que provoca que el agua de lluvia se acumule en la superficie, aumente su velocidad y cause daños significativos.
Zonas como la Comunidad Valenciana, Murcia y ciertas áreas de Cataluña son especialmente propensas a sufrir estos fenómenos. La disposición geográfica y los patrones climáticos de estas regiones favorecen el desarrollo de DANAs; los inviernos templados y los otoños húmedos potencian las gotas frías. Aunque existen avances en sistemas de drenaje urbano y en prevención, el crecimiento urbano en estas áreas sigue exponiendo a miles de personas y bienes a un riesgo importante. Las autoridades son muy laxas al respecto, lo cual se evidencia cuando acecha la catástrofe.
Si observamos las diez mayores riadas en la historia de España con el mayor número de víctimas mortales, podemos ver que los ciclos planetarios que mayor presencia tienen, o se repiten una y otra vez, son los que involucran al binomio Sol-Venus, Marte-Saturno y Júpiter-Saturno en el 60 % de los casos, así como al conformado por el duplo planetario Saturno-Plutón en el 70 % de las diez mayores tragedias detectadas en las riadas, con el triste récord de ser las que mayor número de muertes han causado. Aquí abordo la trágica lista de estas luctuosas catástrofes y su evidente conexión directa con estos ciclos planetarios, que se repiten cíclicamente:
1º Riada de Santa Teresa (1879)
Lugar: Murcia y Orihuela
Nº víctimas mortales: + 1.000
Contexto: Este evento es recordado como uno de los más devastadores en el levante español. Las intensas lluvias provocaron la crecida de los ríos Segura y Guadalentín, inundando poblaciones enteras y causando grandes pérdidas humanas y materiales. La infraestructura precaria de la época, sumada a la falta de sistemas de aviso, hizo que la tragedia fuera casi inevitable.
Ciclo planetario periódico: Sol-Venus a 30º, Marte-Saturno a 45º y Saturno-Plutón a 45º.
2º Gran riada del Vallés (1962)
Lugar: Provincia de Barcelona
Nº víctimas mortales: +815
Contexto: Una violenta tromba de agua sorprendió a las localidades del Vallés, generando una devastación que afectó tanto a la población como a las infraestructuras. Años de expansión urbana descontrolada y construcciones en zonas de riesgo amplificaron el impacto. Este evento sensibilizó a la sociedad y al gobierno, marcando un antes y un después en la planificación de infraestructuras y control de cuencas.
Ciclo planetario periódico: Sol-Venus a 45º y Júpiter-Saturno a 30º.
3º Riada de San Calixto: (1651)
Lugar: Región de Murcia y Valencia
Nº víctimas mortales: +300
Contexto: Este desastre natural provocado por una DANA que dio origen a intensas lluvias en el valle bajo del río Segura. El desbordamiento del río inundó varias localidades, como Murcia y Orihuela, provocando daños devastadores. Se estima que murieron varios centenares de personas, principalmente por el colapso de viviendas y arrastre de personas por las fuertes corrientes. Fue uno de los desastres más trágicos en la historia de la región.
Ciclo planetario periódico: Saturno-Plutón a 45º
4º Tormenta de San Florencio (1826)
Lugar: Islas Canarias
Nº víctimas mortales: +255
Contexto: Ha sido la mayor tormenta registra en las Islas Canarias, conocida por los estragos que causó en el archipiélago, esta tormenta trajo lluvias torrenciales y deslizamientos de tierra. La topografía volcánica de las islas y la estructura rural de sus asentamientos intensificaron el daño y las cuantisas pérdidas, tanto en vidas humanas como materiales.
Ciclo planetario periódico: Sol-Venus a 45º, Júpiter-Saturno a 90º y Saturno-Plutón a 90º.
5º Gran riada de Valencia (2024)
Lugar: Provincia de Valencia
Nº víctimas mortales: +222
Contexto: Esta reciente riada golpeó la provincia con fuerza, inundando vastas áreas urbanas y rurales. Pese a los avances en infraestructura y sistemas de alerta temprana, la magnitud del evento y la acumulación de agua sobrepasaron las previsiones, recordando que el riesgo de inundación sigue siendo una amenaza en esta región, demostrando la necesidad de seguir invirtiendo en infraestructuras de control de crecidas y en planificación urbana adecuada.
Ciclo planetario periódico: Marte-Saturno a 135º y Saturno-Plutón a 45º.
6º Riada de San Policarpo (1626)
Lugar: Salamanca
Nº víctimas mortales: +142
Contexto: Una intensa tormenta y la posterior crecida del río Tormes causaron una de las peores catástrofes en la historia de Salamanca. Las lluvias torrenciales inundaron la ciudad, afectando tanto a la población como a los cultivos y bienes de la época, sumiendo a la ciudad en una crisis económica.
Ciclo planetario periódico: Marte-Saturno a 135º, Júpiter-Saturno a 135º y Saturno-Plutón a 120º.
7º Camping de Biescas (1996)
Lugar: Biescas
Nº víctimas mortales: +86
Contexto: La tragedia en el camping de Biescas fue causada por una fuerte tormenta que provocó un desbordamiento inesperado del barranco de Arás. Este evento resaltó la falta de estudios geológicos previos y llevó a la implementación de políticas de prevención de riesgos naturales.
Ciclo planetario periódico: Sol-Venus a 45º, Marte-Saturno a 90º y Júpiter-Saturno a 90º.
8º Gran riada de Valencia (1952)
Lugar: Valencia
Nº víctimas mortales: +81
Contexto: Otra inundación que afectó seriamente a Valencia, causando daños tanto en la ciudad como en sus alrededores. Este evento reforzó la necesidad de sistemas de drenaje y de control en la cuenca del río Turia.
Ciclo planetario periódico: Sol-Venus a 45º, Marte-Saturno a 72º y Júpiter-Saturno a 150º.
9º Inundaciones de Albuñol y La Rápita (1973)
Lugar: Granada
Nº víctimas mortales: +80
Contexto: Las intensas lluvias en las sierras granadinas causaron el desbordamiento de varios ríos, afectando numerosas poblaciones y dejando a muchos sin hogar. Fue un evento que marcó profundamente a la comunidad y generó conciencia sobre la necesidad de planificación de riesgo en zonas montañosas.
Ciclo planetario periódico: Sol-Venus a 45º, Marte-Saturno a 60º, Júpiter-Saturno a 150º y Saturno-Plutón a 90º.
9º Riada de Tous (1982)
Lugar: Valencia
Nº víctimas mortales: +40
Contexto: Conocida como la riada de Tous, esta inundación se debió al colapso de la presa de Tous, que cedió tras intensas lluvias. La rotura liberó millones de metros cúbicos de agua, inundando toda la comarca y causando graves pérdidas humanas y materiales.
Ciclo planetario periódico: Saturno-Plutón en conjunción.